domingo, 12 de octubre de 2008

OCTUBRE...Editorial

Llego el número de octubre, parece que si nos están leyendo pues se está haciendo boruca de la Boruca; una organización de estudiantes universitarios independientes.

Bien pues este número va enterito contra la apatía y la destrucción, va a favor de la memoria y la construcción.
Octubre es de reconocimiento para los estudiantes pues algunos han llegado han considerar el día 2 de octubre como día del movimiento estudiantil. Sin embargo no hay que caer en errores, dos de octubre es un solo un día marcado para recordar la unión del pueblo con los estudiantes, la cuota de sangre que dicen la historia siempre reclama. Han pasado 40 años ya desde aquel suceso que todos recordamos aunque no lo hayamos vivido, quienes le apostamos a la organización estudiantil y social, no recordamos solo la sangre, recordamos más bien la construcción, la unión, el luchar contra lo que representa una vida indigna y sin respeto, eso es para nosotros recordar los principios del movimiento estudiantil.

El trabajo que por aquellos tiempos que se reclamaban no ha terminado, a nosotros nos toca asumir esa responsabilidad histórica que nos heredaron y por nuestra parte seguimos pugnando por una universidad abierta para todos bajo el principio de que la universidad no debe ser solo para los mejores si no para que todos seamos mejores.
Cerramos la edición utilizando gráficas de los 60`s-70´s para ilustrar la revista y citando una frase que es adecuada para lo que planteamos y los tiempos que se vienen:

“Ser joven y no ser revolucionario es una incongruencia hasta biológica.”
Salvador Allende.

¿Cómo honrar a los caídos?


¿Oye Mama, qué fue eso del 68?
Ah, mi ´ja fue cuando el gobierno mató a un chorro de estudiantes, que protestaban.

Esta pregunta y respuesta se ha repetido durante ya cuarenta años y aumenta durante el mes de Octubre principalmente, pero ¿Es correcta la respuesta?, ¿Podemos resumir para las generaciones que vienen todo el Movimiento Estudiantil- Popular de ese año en el condenable hecho de una matanza? ¿Qué lo único que aportaron aquellos jóvenes fue su sangre en el suelo?
Dejemos, de una vez por todas, de seguirle el juego al Sistema, no permitamos que siga borrando nuestra memoria Histórica, que es fundamental si queremos un cambio real, de fondo… de raíz.


Basta de Apología de la Derrota.

Si queremos conocer realmente lo ocurrido en aquel año no podemos estudiarlo como un fenómeno aislado, casuístico, tenemos que forzosamente plantearlo en su contexto, primero

Nacional: como un eslabón de todo un proceso de luchas, de manera inmediata anterior, la de los Ferrocarrileros, la de los Maestros, la de los Médicos y enfermeras de los cuales, el Estudiantil supo recoger sus experiencias acumuladas, detonando en aquel año en medio de un enorme descontento social. Entre muchas otras cosas contra el Autoritarismo del PRI-Gobierno. Y en su contexto internacional, debemos nombrar a grandes rasgos, El impacto en México y en el mundo del triunfo de la Revolución Cubana, la guerra de Argel, la Resistencia del Heroico pueblo Vietnamita, La primavera de Praga, El Mayo Francés, el de los Zangacuren Japoneses y muchos movimientos mas, sobretodo en Latinoamérica.

El movimiento estudiantil del 68 fue un movimiento complejo y heterogéneo, formado por diferentes fracciones sociales, entre las tres principales podemos nombrar al Bloque democrático-burgués, formado por disidentes de aparato gubernamental autoritario, a quien le reclamaban no haber cumplido en su totalidad las demandas fundamentales de la Revolución Mexicana, además de estar en desacuerdo con el dominio que un grupo ejercía sobre el aparato de Estado y controlando así el camino hacia la presidencia del país. El Bloque pequeño burgués radicalizado, integrado por grandes grupos de ideología antireaccionaria y contra el autoritarismo del Estado y el bloque ideológico proletario, formado por sectores con ideología de cambio de fondo, este a diferencia de los anteriores buscaba transformar a la sociedad de raíz, se puede decir que era el más avanzado. Los 3 unidos contra el Sistema. Esta composición heterogénea fue utilizada por el Régimen para dañar su imagen social mostrando aparentes fracturas e incongruencias dentro de él. Igual que en la Huelga del 99 contra el CGH.

Pero pasemos a las grandes aportaciones que nos dejaron aquellos jóvenes: En primer lugar, la Conciencia de cambio y de Enemigo Histórico, esto es, que para que el pueblo mexicano logre abatir tantos males que le aquejan como la pobreza, la falta de educación y salud, el hambre, etc…no basta con reformitas de vez en cuando, reformitas que en el mejor de los casos atenúan un poco las injusticias y nunca entran a una solución trascendente. Sino que necesitamos un cambio de fondo, un cambio histórico, real. Y esto va de la mano con la siguiente aportación: ¿Quiénes se oponen a que haya un cambio real? Ustedes me dirán, pues el gobierno ( los tres poderes), y si pero solo es uno de los que se oponen, faltan: las cúpulas del ejército y de los partidos oficiales ( nótese que no las bases, tropa y militantes), el alto clero político, los empresarios ( Medianos y grandes empresarios sobretodo) las cúpulas de Sindicatos “Charros” ( no sus bases) La industria del Periodismo oficialista ( Televisa, TV Azteca, El Universal, El Excélsior, ) y Los intelectuales orgánicos (Critican un poquito al sistema a cambio de recibir espacios en Radio y Televisión, Conferencias, etc… y así el gobierno puede llenarse la boca diciendo que tienen cabida los que piensan diferente, claro, siempre y cuando no vayan al fondo del problema, verdad Carlitos Fuentes, Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín y un enorme etcétera). Solemos hablar de todos ellos de manera aislada y nunca los vemos como lo que son: parte de un todo, Elementos sociales bien organizados para la realización de un fin común; defender sus propios intereses. A lo anterior se le llama Enemigo Histórico ¿Por qué Enemigo? Porque los intereses de este bando son contrarios e irreconciliables, antagónicos a los nuestros como pueblo, si los intereses de uno de los bandos se cumplen, automáticamente se anulan los del otro. Y ¿Por qué Histórico? Porque este adjetivo nos aclara que el Sistema de Poder no es nuestro enemigo por gusto o por odio, sino como resultado de un proceso histórico que ha concretizado una sociedad organizada sobre un principio: la prosperidad de un grupo social en detrimento de otro. Capitalismo. Basta de Eufemismos Políticamente correctos de llamarlos “adversarios”, no, son el enemigo.

Hasta aquí algunas de sus aportaciones Teóricas pasemos ahora a las aportaciones Prácticas, es decir, el cómo conseguir dicho Cambio Histórico:

No Basta con saber que necesitamos un cambio de Fondo, ni conocer contra quienes estamos peleando, debemos saber que hay que hacer para cambiarlo, o sea, su aporte organizativo.
Fundamentalmente tenemos dos vertientes, una, la Unión con otros sectores y dos, la organización en células, Brigadas

En cuanto a la Unión con otros sectores de la sociedad debemos forzosamente recordar las palabras que dirigiera al estudiantado, en su discurso ya como Rector de la UNAM, José Vasconcelos, en 1920: “…y en nombre de ese pueblo que me envía, os pido a vosotros y junto con vosotros a todos los intelectuales de México, que salgáis de vuestras torres de marfil, para sellar pacto de alianza con todos los sectores del país. Alianza para la obra de redimiros mediante el trabajo, la virtud y el saber.” Aquellos jóvenes sesentayocheros lograron entender el mensaje del ExRector Vasconcelos y no solo lo entendieron sino que lo echaron a andar, se aliaron con catedráticos, con amas de casa, estudiantes de otros centros de enseñanza en diferentes Estados de la República, Obreros, Electricistas, Campesinos, Empleados Públicos, Estudiantes y maestros de Escuelas privadas (UVM e Ibero), Sindicato de Profesores de la UNAM etc… lograron entender que si bien el gobierno tenía aliados naturales como son los empresarios, los medios masivos de comunicación, el ejercito, las cúpulas de partidos políticos orgánicos y la alta jerarquía católica, Los Estudiantes también los tenían e invocaron a sus aliados a unirse en el estremecedor y pavoroso grito para el Sistema: “Únete Pueblo”… y el Pueblo respondió.

Una vez que tuvieron Conciencia de Cambio, Conciencia de Enemigo Histórico y Alianza con otros sectores que son sus aliados naturales para crear un contrapeso, dieron el siguiente paso: ¿Cómo actuar dentro de las entrañas del monstruo autoritario que cuenta con armas, dinero, y el medio enajenante más efectivo que ha conocido la humanidad, la televisión? Utilizaron el método de organización por células. Las Brigadas autogestivas fueron la columna vertebral del movimiento grupos pequeños de 4 a 6 personas que se movían por doquier, Mercados, Fabricas, Cruceros de Avenidas importantes, Cines, Teatros, Sindicatos y demás, efectuando mítines relámpago. Brigadas de propaganda que sumaban decenas de miles de elementos activos, lograron contraatacar y difundir la versión insurgente sobre los acontecimientos. Dada su gran movilidad y cantidad el pesado Aparato Represivo no podía erradicar a todas y a los que llegaba a detener, al poco tiempo los tenía que soltar. Surgió el Orador Brigadista, quien no necesitaba de figuras de lenguaje, ni frases retóricas, ni patéticas inflexiones de la voz. Se paraba y transmitía el mensaje.

Así pues, estas cuatro aportaciones del movimiento estudiantil-popular del 68 han sido perversamente ocultadas por el Sistema de Poder, pues representan su derrota, tras avalanchas de datos y minucias únicamente sobre la Matanza el 2 de Octubre de 1968, que aunque condenable y mil veces maldecidos por esa masacre al pueblo, no constituye la totalidad de todo el movimiento.

Tenemos que preservar nuestra Memoria Histórica, solo así podremos llevar a cabo los cambios de fondo que urgen en nuestro país. No permitamos que la muerte de esos jóvenes sea en vano. No nos traguemos la mentira de que gracias al movimiento del 68 hay Democracia en México ¿Cual Pinche Democracia con un títere de los gringos en la Presidencia y un virreycito en Gobernación?


La mejor forma de honrar a los caídos es levantando las “armas” que tiraron al morir, luchando por lo que los asesinaron.

LUIS CERVANTES.


SIN PALABRAS

Irónico sería llenar esta hoja con letras. Cinismo que estas letras mudas gritaran. Ilógico que tú las escucharas.
¿Cómo hablar a oídos sordos cuando ni nuestros ojos son capaces de observar?
¿Cuántas veces oímos que vivimos entre basura, que convivimos con ella y que formamos parte de esta misma? ¿Y cuántas veces hemos tratado de darle fin a esa pregunta con una solución?

Porque es muy sencillo llenar esta hoja con letras, leerla y después hacer que forme parte de nuestra misma basura.

Actualmente hemos perdido ese glorioso don supuestamente innato de reflexión, de crítica, de valoración; y nos hemos llenado en una espesa nube de conformismo que no nos deja ver y lo peor de todo: ni siquiera nos deja intentarlo. ¿Y para que intentarlo? Si siempre habrá alguien que nos ahorre el esfuerzo ¿Para qué intentar? Si apretando un botón encontramos confort y comodidad.

Y además de todo la vida se nos ha resuelto, la tan codiciada "vida promedio": nacer, tener una infancia tolerable, terminar una carrera o en el peor de las casos tener un sueldo razonable, tratar de mantener una familia, llega a una vejez tranquila y claro: no hacer preguntas, creerle al de la tele, y morir tranquilamente creyendo que fuimos "alguien" en la vida por llenar las convicciones de una sociedad que, mediante su sistema, ya tiene preparado nuestro futuro.

Puede que esto suene cruel o frío, la intención no es generalizar; pero ¿qué hacer cuando volteas a tu alrededor y no ves más allá que estándares que van desde el precio de un hamburguesa hasta distintos tipos de genocidios que ocurren cada hora frente a nosotros? ¿Por qué creer que el simple hecho de "estudiar" una carrera o tener un buen salario nos hace personas pensantes? ¿A qué temerle: a criticar, a opinar, a cuestionar? De igual forma lo aquí escrito puede ser rechazado o criticado, pero tras esto ya habrá existido una reflexión, un cuestionamiento que esto es lo que al final de cuentas nos hace seres pensativos.

¿Y por qué no hacer esto con lo que nos rodea, con un sistema que gira entorno nuestro? ¿Y por qué no, mejor aún, hacerlo con una solución en nuestras manos, con conclusiones formadas, con propuestas iniciadas?

¿De verdad solo nos limitaremos a llegar a ser "alguien"? ¿Por qué no ir más allá? Y no hablo de cambiar el mundo después de leer esto, pero si cambiar NUESTRO MUNDO, de ejercer nuestro derecho a pensar, de observar nuestro alrededor, de ver más allá de lo establecido, ver más allá del dedo que nos señala algo y en ese proceso redescubrirnos como humanos, como seres expresivos y pensantes.


Claro es una simple opinión que al final de cuentas no contiene palabras, solo lo que se forma con ellas: ideas, ideas propias que quizá sean compartidas o rechazadas; ideas formadas de preguntas que muchas veces no tienen respuesta, pero al fin y al cabo ideas que van más allá de un conjunto de letras, que simplemente terminarán siendo una opinión sin palabras…


MIRIAM

LOS GATOS CUANTICOS.



(a Frederick Pohl)

Doble gato en la oscuridad,

Quédate quieto gato negro y de colores,

De un gato invisible existen dos gatos reales,

Para el gato el tiempo escapa de la preparada caja.


Gato burlón dime tu secreto,

Se bien que puedes hablar

Doble gato de la doble realidad

Doble realidad para el negro gato.


Doble gato en la oscuridad

Silencioso gato rayado y rojo,

De dos gatos divididos surge uno,

Hermoso gato blanco maúlla alegre de estar vivo.

“La Locura, el Amor y otras Enfermedades”.2008.


UN RATO CON LOS GATOS LIETRARIOS

Comencé a hacer éste ensayo por dos amigos que publican la boruca. Les había mandado por Internet el poema que titulé Los Gatos Cuánticos y que dediqué a Frederik Pohl. Pocos días después estos amigos me remitieron a escribir una explicación del poema porque les había gustado, pero querían saber lo que yo quería decir a través de el poema (a pesar de que un poema es distinto en significado para cada lector o incluso para cada lectura y relectura que un mismo lector hace), entonces comencé y me di cuenta que en realidad la idea de ese poema la tenía por un conjunto de lecturas que había realizado hace varios años. Hay cinco obras en las que me basé para recrear la imagen del poema. La primera es Alicia en el país de las maravillas de Caroll; la segunda La llegada de los gatos cuánticos; la tercera yo robot de Asimov; la cuarta el fin de la evolución de Robert Arthur; y de la revista sangre y cenizas, una breve explicación de un experimento qué en 1935 realizó Edwin Schrödinger, y que Manuel Cristhian Jacome Berrueco refiere en su escrito en dicha revista titulado la muerte y la física cuántica.

De Caroll tome prestado a uno de los personajes más maravillosos que imaginó alguien: El gato burlón de Cheshire que puede desaparecer y reaparecer cuando y donde le venga en gana, una idea de la transgresión del tiempo y el espacio en un estado de locura.
De Frederick Pohl extraje la mayoría de las ideas del poema, en su cuento la llegada de los gatos cuánticos, que encontré en una antología titulada ciencia ficción norteamericana, donde también los gatos quieren trascender al tiempo en que viven y así es como logran conocer que hay una infinidad de vidas y una infinidad de tiempos.

En el libro de yo robot de Isaac Asimov en su último cuento, un robot, el robot más complejo creado por el ser humano logra sobrepasar la misma capacidad humana, logra construir una máquina que el hombre no había podido construir: una nave espacial que le permitiera al ser humano viajar a la velocidad de la luz. Para tales fines, la máquina contempla un problema y le da solución: los hombres que van a bordo de la nave tienen que morir durante un tiempo, el tiempo en que la nave llega a la velocidad de la luz.
En el fin de la evolución de Robert Arthur se contempla una cuestión que según la ciencia moderna ya puede ser contestada: ¿tiene inicio el tiempo?, y por ende ¿tiene fin?

Para explicar el poema hay que entender que hay cambios superpuestos de tiempo y de espacio, las personas no lo comprendemos porque hemos aprendido a vivir con y en un concepto de tiempo lineal y en un espacio de máximo tres dimensiones. En el experimento de física cuántica de Edwin Schrödinger nos habla de “la superposición de estados…. Dentro de una caja se coloca un gato, una fuente radioactiva, un detector, un martillo y un frasco de veneno. Hay dos sucesos posibles, que el gato muera si el veneno es liberado si en principio se libera una partícula radiactiva, activando el detector, que hace que el martillo caiga y que rompa el frasco de veneno; pero también el gato puede que viva si no se libera dicha partícula radioactiva. Sin embargo, para la física cuántica el gato no solamente puede o no morir, sino que los dos sucesos no son meras posibilidades, que ambos son reales y nosotros sólo sabemos que el gato muere, pero existe otra realidad donde el gato vive.

David H. P. Galván

ENTORNO AL 68


Mucho se ha escrito acerca del movimiento estudiantil de 1968, pero hay aspectos que, por diversas causas, han sido soslayados, y a los que es necesario tomar en cuenta para que la crónica de los testimonios y de las opiniones tenga un significado más pleno.

El movimiento del 68 fue una lucha a favor de la libertad y justicia donde no solo participaron los estudiantes, sino que constituyo un movimiento social donde diversos sectores participaron. Debido a esto el gobierno se vio sobrepasado y utilizo la fuerza de las armas para callar estas voces, con la brutalidad característica de un gobierno autoritario y coercitivo. Este no surge aisladamente, se integra a la respuesta de una realidad nacional e internacional. En este año, se registraron protestas estudiantiles importantes en lugares como: Praga, Uruguay, Estados Unidos, Argelia y Paris, entre muchos otros, movimientos que fueron referentes de organización para el movimiento estudiantil suscitado en nuestro país

A menudo se presenta la visión de este movimiento como una explosión espontánea en la que, por arte de magia, los estudiantes de pronto se politizaron y se lanzaron a las calles a retar al poder establecido. Eso tiene su dosis de verdad, pero hay que tomar en cuenta las situaciones sociales que constituyeron el fermento del estallido, y las experiencias organizativas previas que constituyeron el germen de la movilización. Entre estos últimos destaca el movimiento camionero de 1958, la solidaridad con los movimientos de los ferrocarrileros en 1958-1959; del magisterio en 1960-1962; y, con los médicos en 1965. El Estado mexicano enfrento protestas estudiantiles en esta década, entre las que se pueden mencionar: la de Puebla (1964), Morelia (1966), Sinaloa (1966), Sonora (1967) y Tabasco (1968), la respuesta en todos los caos fue la misma: desestimación, represión e intolerancia, al calificarlas como conjuras comunistas y señalar a sus líderes como enemigos del país. Siendo en Guerrero, Sonora y Michoacán donde se marcaron los antecedentes de la intervención militar para acabar con movimientos estudiantiles o aquellos en que los estudiantes se mezclaron con una lucha popular.

Los estudiantes constituían el único sector no controlado férreamente por los mecanismos corporativos del Estado, por lo que podían reflejar la frustración, descontento, deseo de cambio y rencor social acumulados.

Cuando se habla sobre el 68, la mayoría de la gente piensa que el movimiento consistió en una huelga, unas cuantas manifestaciones y termino con la masacre el 2 de octubre. Sin embargo, se trato de un movimiento justo y respaldado por centenas de miles de personas, cuyas demandas fueron las siguientes:

Libertad a los presos políticos.
Destitución de los jefes de policía.
Extinción del cuerpo de granaderos.
Eliminación del delito de disolución social.
Indemnización a las víctimas de la represión.
Deslinde de responsabilidades respecto a los excesos represivos.

Consistió en la búsqueda de mayores espacios de libertad, democracia y participación, una explosión contra un régimen autoritario. Este movimiento unifico a los estudiantes de las más importantes escuelas públicas y privadas del país, así también mostró una enorme voluntad de resistencia por los estudiantes al defender sus escuelas.

El movimiento fue derrotado por la vía militar, pero sin ser vencido políticamente, ni mucho menos absorbido por el régimen; es un movimiento que no ha sido asimilado al santoral del sistema y sigue cautivando la imaginación de nuevas generaciones, el 68 es todavía un fuego que da calor a la esperanza de libertad, democracia y justicia.

Cortes Tapia Margarita.


SOBRE LA REFORMA UNIVERSITARIA Parte II




En el contexto de una reforma universitaria es urgente estar informados; de tal forma, un grupo de compañeros consejeros universitarios y estudiantes procedentes de las facultades de Economía, Filosofía y Letras y FES Acatlán -quiénes con una posición crítica a las decisiones antidemocráticas tomadas en el seno de las altas esferas burocráticas de poder de la UNAM- han realizado un esfuerzo por recabar los puntos esenciales de tal Reforma, la cual, se ha venido llevando a cabo desde el término de la huelga de
1999.

Dicha Reforma constituye un proceso que carece de una participación real de la comunidad en su conjunto. A continuación se ha tratado de resumir las implicaciones que conlleva esta reforma universitaria que en esencia, es un intento de las autoridades universitarias por formalizar los procesos de modificación (tecnificación) de planes de estudio -ya operantes en la mayoría de las facultades- orientados por los valores del sistema económico capitalista (ubicado en su fase más agresiva; el neoliberalismo). Dichos valores que someten las ciencias sociales a la técnica, han sido guiados por los criterios empresariales (los cuáles son sumamente cuestionables en términos de beneficio social). Dichos criterios son; la competitividad, la productividad, la eficiencia y la calidad.
Tales objetivos han sido planteados en reiteradas ocasiones por el Rector Narro Robles, quién se empeña en utilizar criterios de evaluación mercantil para delimitar el rumbo del conocimiento científico. Esta reforma es argumentada por Narro Robles, como un mecanismo que buscará reducir las altas tasas de desempleo a las que se enfrentan los jóvenes al salir de la Universidad , sin embargo, dicho argumento tan sólo muestra el desconocimiento de la tecnocracia Institucional que dirige la UNAM acerca de la dinámica económica mundial, ya que el desempleo no es resultado de la falta de productividad de nuestros profesionistas, sino más bien, la desocupación laboral forzada es resultado de un proceso de recesión económica Mundial que tiene su origen en la progresiva concentración de la riqueza en una minoría. Lo que explica los bajos niveles salariales y la eliminación de derechos sociales. A esto habría que añadir la crisis mundial de los energéticos y su consecuente fluctuación de precios que impactan en el -ya de por sí- bajo poder adquisitivo de nuestra moneda, lo que provoca un permanente estado de volatilidad económica.
La cereza del pastel la constituyen los altos niveles de corrupción gubernamental (malversación de fondos ocasionada por la falta de transparencia en términos del presupuesto público), el mantenimiento de una clase política costosa e ineficiente y los altos beneficios fiscales a las empresas trasnacionales, las cuáles reenvían las ganancias generadas en territorio nacional a sus países de origen, quedándose sólo una pequeña parte de esta riqueza producida, en forma de salarios bajos; todo lo anterior, tan sólo por mencionar algunas causas. Entonces, es absurdo decir que la situación deplorable de la economía nacional es resultado de la falta de competitividad y calidad de nuestros egresados, un mínimo análisis histórico dará muestra que el sistema económico mundial no está hecho para generar beneficios sociales, sino más bien, su objetivo es perpetuar la desigualdad económica estructural.

¿Existe una alternativa?

Los estudiantes no nos hemos limitado a demandar soluciones a las autoridades universitarias, a lo largo de los años y en medio de varios conflictos hemos perfilado importantes propuestas.
De inicio consideramos que la demanda de realizar un Congreso Universitario independiente de las estructuras de gobierno de la UNAM sigue siendo vigente. En el mismo sentido estamos convencidos de que para asegurar que se construya un espacio democrático e incluyente debe de ser la comunidad universitaria y no las autoridades las que organicen el Congreso Universitario, definan la agenda de discusión, determinen los mecanismos de toma de acuerdos y vigilen su cumplimiento.
Las autoridades por su parte se empeñan en que la reforma de la universidad se lleve a cabo dentro de los órganos de gobierno en los que los estudiantes hemos conquistado espacios aunque estos son aún insuficientes. Específicamente proponen que se desarrolle dentro de la que se llamaría Comisión Especial para la Reforma Universitaria.
La CERU separa de los académicos a la figura de profesores Eméritos, caracterizándolos como sectores diferentes cuando no lo son. Con ello rompe el criterio de paridad entre profesores y alumnos.
Considera como un sector a la figura de los Egresados que, a nuestro parecer, no es una figura activa ni responsable ante la universidad; a diferencia de los académicos, los alumnos y los trabajadores. La figura de autoridades no es un sector en sí mismo, ya que son autoridades de la Universidad tanto académicos, alumnos y trabajadores. Por lo anterior, proponemos que los directores, representantes de rectoría y de difusión participen a través de sus diferentes sectores.

CONSEJEROS UNIVERSITARIOS EN RESISTENCIA.

HABLA DE LA LIBERTAD DE LOS SUEÑOS Y DE LA VIDA



Esto no es una historia de libertad, de sueños y de vida, habla de la libertad, de los sueños y de la vida. No es una historia con un Feliz final sino con el principio del final, aún no se acaba, aún no se olvida, aún se respira, la lucha continúa.

TLATELOLCO 1986 6:30 pm
-Papá ¿qué hacen esos jóvenes en la plaza?- Comento Raúl un niño de 10 años que vivía en el edificio chihuahua junto con su Padre

Hijo, aun eres muy joven para saber, solo te puedo decir que ellos están ahí, para que tu futuro no tengas la necesidad de hacerlo, no tengas la necesidad de ocultarte para estudiar, que tengas libertad para expresarte, para que predomine la paz y no las armas…..

Pero, ¿porque entonces luchan, y causan alboroto? (agrego) la plaza era muy tranquila antes.
No era tranquila hijo, ni la plaza ni el País mismo, ha vívido con incertidumbre y con miedo, el Estado ha optado por la represión, y no por el dialogo, es necesario para quitar las vendas de los ojos, en el pueblo Mexicano, pero este mismo no quiere hacerlo para así lograrlo. Y estos jóvenes lo hacen no con pistolas, si no con letras, no luchan con bayonetas si no con la palabra, buscan que los escuchen por medio de la razón. Su batalla es un puño encendido de futuro, de libertad y sueños, de los derechos corrompidos y violados, marginados por aquellos que están en el poder, para que así, con ello puedan seguir en el.

De pronto se deja ver en el cielo luces de bengalas que surcaban los cielos, unas, otra, otras, ¿qué significaba? ¿Era una señal? No, solo era una señal. Era la firma endeble, la marca de la potestad y del poder, era le rubrica del presidente que confirmaba lo que iba a suceder…..

Después de 40 minutos, un gran silencio asolo la plaza de las tres culturas, aquella plaza que se denominaba así por la tres civilizaciones allí contenidas, con los vestigios del gran mercado de Tlateloclco de los mexicas, con la iglesia, gran sello de la civilización Española, forma de la conquista de nuestros antepasados, y las grandes estructuras de concreto que hacían de Tlaltelolco los condominios ,mas grandes en toda América latina, allí donde las mayores tragedias han ocurrido, allí se vio la plaza cubierta de un rojo carmesí…

¿Papa por que hicieron eso los soldados?
Sabes hijo los soldados solo obedecen ordenes
¿Ordenes?, ¿eso es lo que hacen?
Para eso están entrenados, para obedecerlas no para discutirlas.

En esos momentos Raúl se dio cuenta de las maquinas que estaban ante sus ojos, no eran humanos por qué no pensaban, solo obedecían.
En esa tarde no mataron a miles de estudiantes, mataron la poca libertad que existía en México, no había un verdadero Estado de Derecho, era un Estado de sitio, en esa tarde hará más peligroso ser estudiante que asesino, en esa tarde hará más respetable ser delincuente que estudiante….

Las mentes caídas, llantos y lágrimas,
Las palabras acaecidas por el acero
Tirad el libro y regalad plomo
Un genocidio, ¿espíritu olímpico?

En ese año se celebraría 10 días después los juegos olímpicos, denominados, por el comité olímpico internacional, irónicamente, los juegos de la paz, de México 86.
Los ojos del mundo veían a México un país de paz y de sin conflictos internos, veían un país sin miedo y con mucha libertad de expresión. Esas olimpiadas fueron “grandiosas” esas olimpiadas fueron “sangrientas.”

El estado pensó que el 2 de octubre se olvidaría, que los sueños y esperanzas se diluirían cual sangre por la acera con la lluvia, que los estudiantes se convertirían en soldados, que los puños jamás se levantarían.

Esto no es una historia de libertad, de sueños y de vida, habla de la libertad, de los sueños y de la vida. No es una historia con un Feliz final sino con el principio del final, aún no se acaba, aún no se olvida, aún se respira, la lucha continúa……………

2 de Octubre no se olvida


Enrique Valdivieso.

martes, 9 de septiembre de 2008

SEPTIEMBRE. no.11


Y este semestre sigue… este es el tercer año desde que nació la Boruca, ahí vamos empezando de nuevo cada generación porque; el trabajo, las personas, la imagen, algunas cosas cambian, se renuevan, pero la línea, la esencia del proyecto se mantiene, defender en lo que creemos, igualdad, libertad, democracia, justicia y organización social.
Las buenas noticias es que no se queda simplemente en la universidad si no que la lucha se mantiene también después de la escuela y es por eso que este número es para los borucos que ya andan haciendo trabajo afuera, pero también es para los que apenas empiezan, así como para quienes tienen en sus manos la revista por primera vez.




------------------------------------------------------------------------------------------------


"La Fraternidad no es una concesión, es un deber". José Martí.
El pasado Lunes 25 de Agosto, en la ciudad capital de Honduras, Tegucigalpa se llevo a cabo la firma de adhesión al ALBA (Alternativa Bolivariana de las Americas) a pesar de las amenazas por parte de Estados Unidos El Presidente Hondureño, Manuel Zelaya dijo que la firma la hacía sin temor, ni imposición del imperio, respondiendo de esa manera a sus detractores y críticos (empresarios y políticos de diversa tendencia) que habían expresado su temor ante la integración de Honduras al ALBA y que provocaría la no ratificación del status de permanencia temporal para 40 mil hondureños en ese país.

Al acto asistieron los Presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, de Bolivia, Evo Morales, el Vicepresidente de Cuba, Carlos Lage y el propio mandatario de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías quien hizo un llamado a los militares para que actúen conforme el espíritu de Francisco Morazán el héroe de la integración y unidad centroamericana y no a favor del imperio.
Chávez mencionó a Haití y Paraguay entre los países que habrían expresado su interés de sumarse al organismo, integrado hasta ahora por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Dominica.
Bienvenido Honduras.
Todos en algún momento hemos oído hablar del sueño Bolivariano, es decir, la integración latinoamericana, el ALBA es la realización de ese sueño, busca la integración de los pueblos latinoamericanos, no solo de los mercados, el ALBA es complementariedad, no competitividad, promueve la solidaridad, y rechaza los estrechos egoísmos nacionales, es comprensión de las diferencias y atención diferenciada a los más vulnerables. El ALBA es situar al hombre como destino y razón de todos los empeños y no víctima del mercado, la avaricia y la ambición; el ALBA no necesita pactos militares, porque el ALBA es un juramento de hermandad.
Quizás a muchos que aun no logran ver la dimensión de esto les sonará utópico, irreal inverosímil, etc… pasemos a ver solo algunas de esas “utopías “que paradójicamente son realidad:
- Disminución de la pobreza crítica de 80% 1998 a 30% 2007 en Venezuela.
- 3 250 000 latinoamericanos han sido alfabetizados.
- Más de un 1 300 000 latinoamericanos han sido operados y han recuperado la visión. El libre mercado los había condenado a la oscuridad.
- Creación de Telesur.
- Creación del ALBA como alternativa al ALCA
- Recuperación de la industria petrolera para beneficio del pueblo Venezolano.
Podría seguir enumerando “utopías” hechas realidad, pero los invito a que ustedes mismos se enteren e investiguen para que nadie les cuente.
P.D. Mientras aquí en México el Gobierno Federal continua su Política entreguista, abriendo las puertas, a inversionistas privados, nacionales y extranjeros a sectores estratégicos de la Nación y vendiendo el futuro de sus habitantes por unos cuantos dólares, en otros países su gobierno protege y apoya a su pueblo. Volteemos a ver a Sudamérica podríamos aprenderle bastante.

Atte. Luís Cervantes.

----------------------------------------------------------------------------------------------
SOBRE LA REFORMA UNIVERSITARIA
Parte I
¿Sabías que la UNAM está pasando por un proceso de reforma?

Proceso Velado de Privatización y Tecnificación en la UNAM

El movimiento estudiantil ha tenido como una de sus reivindicaciones históricas la transformación de la UNAM con el fin de democratizar sus órganos de gobierno y definir de manera clara su compromiso con la sociedad. Para ello los estudiantes organizados de nuestra universidad han propuesto en distintos momentos la creación de un Congreso Universitario, en donde participen de manera paritaria los dos sectores fundamentales que conforman a la comunidad universitaria: estudiantes y académicos, sin dejar de contar a los trabajadores. El último de estos intentos fue el que hizo el movimiento estudiantil en 1999. Las autoridades universitarias se han negado y opuesto sistemáticamente a la satisfacción de esta demanda, pero en los últimos nueve años han replanteado y manipulado la propuesta estudiantil de manera hábil y profundamente deshonesta.

En el 2001 se aprueba en el Consejo Universitario (máximo órgano de decisión de nuestra universidad) la creación de la Comisión Especial para el Congreso Universitario. (CECU).

Dicha comisión forma parte del Consejo Universitario (órgano que carece de autoridad moral para conducir procesos democráticos).La creación de la CECU representa el reconocimiento de las autoridades acerca de la necesidad de transformar nuestra universidad pero, también su falta de disposición para hacerlo por medios verdaderamente democráticos. La composición de la CECU es desigual, en ella se encuentran sobre representados académicos y autoridades al tiempo que los estudiantes, que constituyen el sector más numeroso de la población universitaria, se encuentran en minoría. Por otro lado, la creación de la CECU significa el desconocimiento de la demanda estudiantil de participar en el Congreso Universitario desde el momento de su organización, ya que del modo en que se organiza la discusión dependen, en buena medida, los resultados que emanen de ella.
La CECU ha carecido de legitimidad entre la mayoría de la comunidad universitaria desde su origen y ante ese hecho las autoridades pretenden ahora perpetuarla, intentando cambiar su nombre por el de Comisión Especial para la Reforma Universitaria.

¿Por qué las autoridades de la UNAM aceptaron que ésta debe ser reformada?
Resulta que, además de los estudiantes, poderosas empresas privadas consideran que la UNAM requiere de cambios, no obstante, la transformación que vislumbran se aleja de las verdaderas necesidades de las mayorías sociales.

El planteamiento del sector empresarial.
“Las instituciones de educación pública en México deben enfocarse a producir mano de obra calificada en aspectos técnicos que se ajusten a las necesidades empresariales. Tomando en cuenta que el papel que le corresponde a México dentro de la economía mundial es el de proveer materias primas y producir mercancías de escaso valor agregado.”

La juventud mexicana que desea seguir estudiando en el nivel medio superior y superior aspira en su mayoría a obtener una formación universitaria y no técnica. Desdeña ingresar a escuelas como CETIS, CONALEP y CBTIS porque prefieren ingresar a la UNAM.Soluciones que las empresas diseñan y que rectoría implementa. Aplicar un filtro (examen único) para que los aspirantes a cursar el nivel medio superior en instituciones públicas sean canalizados a los CETIS, CONALEP y CBTIS.
El número cada vez más reducido de aspirantes que logren ingresar a la UNAM se encontrarán con planes de estudios reformados, es decir, tecnificados.Calmar el descontento interno simulando satisfacer la demanda de transformación de nuestra casa de estudios por medios democráticos y en su lugar hacer una transformación dirigida desde rectoría.ImplicacionesEse proyecto de universidad tecnificada es en sí mismo una contradicción. Se estaría acabando en los hechos con el carácter universitario de nuestra formación en licenciaturas y posgrados.
Las empresas privadas (en el caso de que sean nacionales) son parte de la sociedad mexicana, pero no son toda la sociedad, por lo que atender de manera exclusiva o prioritaria a sus intereses rompería el compromiso social con el resto de los mexicanos. Compromiso que la UNAM ha proclamado a lo largo de su historia.

Consejeros Universitarios en Resistencia.

----------------------------------------------------------------------------------------------
¿UNIVERSIDAD SOCIAL?
Por Valentina Diez

“Formar integralmente y con una perspectiva inter, multi y transdisciplinaria profesionales, docentes e investigadores de alto nivel académico, capaces de comprometerse con el cambio y la innovación para resolver los problemas nacionales; así como extender los beneficios de la cultura, para la consecución de una sociedad más justa, culta y productiva.
La formación integral de la FES Acatlán comprende una sólida formación en cada disciplina – tanto en sus aspectos teóricos como en las competencias prácticas, técnicas y tecnológicas -, el compromiso con principios éticos y de solidaridad social, la capacidad para la apreciación estética y cultural, al acceso a otras lenguas y culturas y un desarrollo físico y de la salud.”

Quizá alguna vez lo has leído y sabes de lo que estoy hablando, o quizá nunca lo has leído. Bien pues ahí está, vuelve a leerlo, toma énfasis en las negritas. Acabas de leer la misión que tiene nuestra Facultad como integrante de la Universidad Nacional Autónoma de México. Nos habla de resolver problemas nacionales, de una sociedad justa, de solidaridad social, que entre otras cosas tiene como misión.

Esta, una universidad pública, pagada por las clases medias-bajas que habitan México, en su esencia tiene el objetivo de educar al pueblo para llegar con esto a un progreso y por lo tanto quien ingresa a la UNAM está adquiriendo el compromiso de cambiar su realidad, de entrarle a los problemas sociales.

Ese es el sentido de nuestra universidad, para eso nació, pero volteemos a nuestra escuela, a nuestra realidad y veamos que es casi imperceptible (o nula) la práctica de eso que leímos y que cuelga en un marco en cada división de nuestra facultad. Hay que cuestionarnos entonces, si el carácter de nuestra escuela va realmente en ese sentido, si de verdad las autoridades y directivos de Acatlán se están enfocando a que los universitarios que estamos dentro de estas aulas volteemos a los conflictos del país. Yo veo que no, yo lo que percibo cuando volteo es por lo menos en mi carrera (derecho), que a los directivos les resulta indiferente lo que esté pasando afuera, más bien les preocupa quedar bien ante una certificación, que no haya alboroto estudiantil y que los alumnos dejen de quejarse de los baños sucios. La máxima expresión de solidaridad, y eso ya es mucho decir, es cuando por alguna catástrofe de la naturaleza se realiza un acopio de víveres. Mas sin embargo nunca he visto que se haga una observación ni si quiera en la comunidad local que rodea nuestra escuela, a Naucalpan, siendo este municipio donde existen decenas de comunidades que viven en la pobreza extrema, que tiene altos niveles de delincuencia y un gran reflejo de desigualdad económica. Según la misión de nuestra facultad deberíamos tanto los docentes, autoridades, directivos y alumnos estar identificando dichos problemas sociales, así como realizando actividades de “solidaridad social”, ¿suena tan imposible? No lo es. Con actividades de solidaridad social no me refiero a tener a todos los alumnos, docentes y la larga lista de responsables que ya mencione trabajando diariamente después de clases en dichos
lugares, ni tampoco me refiero a distraer de sus ocupaciones y empleos a los docentes de la facultad. Me refiero a poner a analizar a un grupo de maestros de carrera e investigadores, me refiero a que los directivos de vez en cuando puedan organizar eventos de apoyo social en la misma facultad, me refiero a que los profesores en sus clases fomenten el carácter social, me refiero que se abran espacios para que los alumnos puedan realizar servicios sociales en dichos lugares, me refiero a realmente integrar esa conciencia social en la vida y espacios habituales de todos los que formamos la universidad.

Y los estudiantes no nos hagamos, y no esperemos a que alguien nos haga pensar en eso, seamos críticos y movamos las manos, no lo veamos como una caridad que hay que hacer, pues sin temor a equivocarme les digo que la gran mayoría de estudiantes de la FES venimos de esa sociedad que tanto mencione en este escrito. Esperemos que los directivos de la facultad dejen de pensar solamente en quedar bien y en re decorar la escuela (que por cierto las entradas les quedaron “re bien” a los microbuses, pero las banquetas son angostas y se inundan, ¿en eso se gastan el dinero de la FESA?) y se preste más atención al verdadero objeto de la universidad.

---------------------------------------------------------------------------------------------

MÉXICO SECUESTRADO

Por Brenda Gómez Carrillo


Hoy por hoy, México se encuentra inmerso en una situación de crisis y contradicción debido a la inseguridad que nos aqueja en los últimos tiempos.
Si bien, es totalmente inaceptable como persona y como mexicano tener que vivir en medio del miedo, un miedo constante que incluso se ha llegado a convertir en una forma de vida; también es cierto que nosotros como sociedad hemos vivido bajo un letargo del que parece no podemos despertar.
Pero, ¿es ésta realmente una situación actual? o ¿es una condición que ha sido creada con el paso del tiempo por los delincuentes en conjunto con nuestras autoridades, y en conjunción con todos y cada uno de los mexicanos que hemos contribuido para ello? Y es que al parecer nosotros mismos nos encargamos de propiciar las condiciones ideales para que la delincuencia, la corrupción y la impunidad sean los “principios” que imperen en este país, porque las autoridades hacen nada, porque nosotros hacemos nada, porque este país se caracteriza por pasar todo y a la vez nada… Porque “al parecer, no sólo los objetos, las mercancías y el dinero se devalúan; también la vida humana. Y en este sentido, quizá estemos pagando el precio de cierta indiferencia por la muerte ajena”, pero no sólo por ello, sino también por nosotros mismos.

Quizá sea un buen momento para reflexionar, qué es lo que hemos hecho,
hasta qué punto hemos llegado, hasta qué punto se nos violan nuestros derechos y nosotros lo vamos a seguir tolerando.
Debemos actuar, empezar a transformar nuestra realidad, incluso en las esferas más próximas, debemos exigir a nuestras autoridades que cumplan con sus funciones, hacer que éste sea un mejor país para todos. Pero no, preferimos callar, seguir siendo cómplices y víctimas de cada uno de los delitos que se cometen a diario en este país. O peor aún, ¿es que para reaccionar necesitamos a un Fernando Martí, a una víctima utilizada como instrumento mediático y político por ser blanco de un delito que a cualquier mexicano le ocurre día con día y que por ser un ciudadano “cualquiera” ni siquiera se menciona…?

Tal vez sería bueno preguntarnos qué es más indignante, el tener que vivir bajo esta inseguridad o ser una sociedad pasiva, sumisa, reprimida y desinteresada a la cual se le puede seguir manipulando a través de cualquier medio y en el momento preciso. ¿Por qué en verdad creemos que la solución está en una marcha clamando por nuestra seguridad?, o ¿en un Consejo Nacional discutido por aquellos que están involucrados e incluso son los mismos organizadores de estas prácticas delictivas?, ¿en verdad creemos que es la forma de deshacernos de aquellos políticos que
sólo se benefician a sí mismos y a unos cuantos a costa de todos nosotros?, ¿de aquellos que se suman al reclamo de la sociedad cuando es su principal función y lo único que hacen es demostrar abiertamente su incompetencia e incapacidad para gobernar y cumplir con sus funciones?
La solución no está en marchas o Consejos Nacionales, o en la implementación de nuevas leyes como la pena de muerte o la cadena perpetua, con lo cual sólo reafirmaríamos nuestra falta de respeto por los derechos humanos, y aun peor, con nuestro poco confiable e ineficiente sistema de justicia, seguramente los castigados serían inocentes. Quizá lo necesario es la correcta y estricta aplicación de las penas y leyes que ya existen, así como un buen sistema no sólo de justicia, sino también de investigación, para la eficaz captura de los delincuentes, pues al parecer, es ahí donde radica el verdadero problema.
Además, es ya ineludible tomar conciencia, pero hay que hacerlo objetivamente, cada quien como ciudadano, en el roll que a cada uno corresponde desempeñar debemos asumir nuestra responsabilidad, pero no sólo eso, sino también y lo más importante, debemos actuar.

------------------------------------------------------------------------------------------------

NUEVA MÚSICA

Y el silencio, sobre todo el silencio”
(tomado de “Ojos Llenos de Paxil” de Miguel Molina)

I
Anciano malentendido,
Maestro y genio del caos
Que atrae más que sólo mujeres,
Encantador de afilados instrumentos
Que en el cuerpo de la víctima distante se encontrarán.

Es el piano, toca el piano
Y los violines que hieren mi corazón descarnado
De donde sale el hedor fatal y la sangre fría del reptil
De todo lo que he lamentado.

B. tu que tocas, aunque no para mi,
Te pido que me hables en secreto
De cómo escuchar el silencio eterno.

II
De la música viva de ti B.
La interpretación comienza,
“No la oigas, ¡siéntela!,”
Se carga con la música más allá de su propio sentido,
“¡Se ve la música que grita y llora!”

Aterradora partitura que se mueve sola
Concierto para ánimas sin descanso
Y seres navegantes de las dimensionales con rostros de sorpresa
Por todo lo que puede sentir el ser humano.

“Es la música por lo que se sigue aquí,”
Escribe la música tan amarga
Pero que anuncia su final con un dulce violín
Terminando con un solitario instrumento
Blanco y negro que no se escucha.


Dedicado a Beethoven
“La Locura, el Amor y Otras Enfermedades”
(David H. P. Galván)


---------------------------------------------------------------------------------------------

Historia del Ratoncito y el Gatito.

Había una vez un ratoncito que tenía mucha hambre y quería comer un quesito que estaba en la cocinita de la casita. Y entonces el ratoncito se fue muy decidido a la cocinita para agarrar el quesito, pero resulta que se le atravesó un gatito y el ratoncito se espantó mucho y se corrió y ya no pudo ir por el quesito a la cocinita. Entonces estaba el ratoncito pensando en cómo hacer para ir por el quesito a la cocinita y pensó y dijo:

- Ya sé, voy a poner un platito con lechita y entonces el gatito se va a poner a tomar la lechita porque a los gatitos les gusta mucho la lechita. Y entonces, cuando el gatito esté tomando su lechita y no se dé cuenta, yo voy a ir a la cocinita para agarrar el quesito y me lo voy a comer. Muuuy buena idea -dijo el mismo ratoncito.

Y entonces se fue para buscar la lechita pero resulta que la lechita estaba en la cocinita y, cuando el ratoncito quiso ir a la cocinita, se le atravesó el gatito y el ratoncito se espantó mucho y se corrió y ya no pudo ir por la lechita. Entonces estaba el ratoncito pensando en cómo hacer para ir por la lechita a la cocinita y pensó y dijo:

- Ya sé, voy a aventar un pescadito muy lejos y entonces el gatito se va a correr para ir a comer el pescadito, porque a los gatitos les gusta mucho el pescadito. Y entonces, cuando el gatito esté comiendo su pescadito y no se dé cuenta, yo voy a ir a la cocin ita para agarrar la lechita para poner en un platito y entonces, cuando el gatito esté tornando su lechita y no se dé cuenta, yo voy a ir a la cocinita para agarrar el quesito y me lo voy a comer. Muuuy buena idea -dijo el mismo ratoncito.



Y entonces se fue a buscar el pescadito pero resulta que el pescadito estaba en la cocinita y, cuando el ratoncito quiso ir a la cocinita, se le atravesó el
gatito y el ratoncito se espantó mucho y se corrió y ya no pudo ir por el pescadito.
Y entonces el ratoncito vio que el quesito que quería, la lechita y el pescadito, todo estaba en la cocinita y no podía llegar porque el gatito se lo impedía. Y
entonces el ratoncito dijo "¡Ya basta!" y agarró una ametralladora y acribilló al gatito y fue a la cocinita y vio que el pescadito, la lechita y el quesito ya se habían echado a perder y ya no se podían comer y entonces regresó a donde estaba el gatito y lo destazó y luego hizo un gran asado y luego invitó a todos sus amiguitos y amiguitas y entonces hicieron una fiesta y se comieron al gatito asado y cantaron y bailaron y vivieron muy felices. Y la historia comenzó...

Éste es el final del relato y el término de esta misiva. Os recuerdo que las divisiones entre países sólo sirven para tipificar el delito de "contrabando" y para darle sentido a las guerras. Claro que existen, al menos, dos cosas que están por encima de las fronteras: la una es el crimen que, disfrazado de modernidad, distribuye la miseria a escala mundial; la otra es la esperanza de que la vergüenza sólo exista cuando uno se equivoca de paso en el baile y no cada vez que nos vemos en un espejo. Para acabar con el primero y para hacer florecer la segunda, sólo hace falta luchar y ser mejores. Lo demás se sigue solo y es lo que suele llenar bibliotecas y museos.

No es necesario conquistar el mundo, basta con hacerlo de nuevo... Vale. Salud y sabed que, para el amor, tina cama es sólo un pretexto; para el baile, una tonada es sólo un adorno; y para luchar, la nacionalidad es sólo un accidente meramente circunstancial.

Desde las montañas del Sureste mexicano.
Don Durito de La Lacandona

P.D. Perdonad que no abunde en estas letras. Resulta que debo aprontar una expedición para invadir Europa en este invierno. ¿Qué tal les viene un desembarco para el próximo 1° de enero?

lunes, 8 de septiembre de 2008